Procesiones de Semana Santa
La procesión que organiza esta Cofradía ha sufrido diversas modificaciones. En los primeros años, en la tarde del Jueves Santo desfilaba la Virgen de la Misericordia. Después se adquirió una imagen de Jesús con la Cruz a cuestas, no el actual.
Desde 1609 la procesión se celebra con los dos titulares de la Cofradía, saliendo el Viernes Santo al despuntar el alba; se organizaba la procesión, a la que concurrían todos los cofrades con túnicas moradas ceñidas con cordones de esparto y cruces sobre los hombros, acompañando a la imagen de Cristo con la cruz a cuestas, y a la de Nuestra Señora, en cuya forma visitaban los Sagrarios de las demás parroquias. Hubo unos años en que esta procesión se trasladó al Miércoles Santo, saliendo después de la hora de tinieblas, pero la Cofradía en sesión de 10 de Enero de 1847, acuerda que vuelva a celebrarse el Viernes Santo y ya no vuelve a tener variación. Después se le incorpora la Santa Mujer Verónica hasta el año 1858; desde 1859 se aumenta el desfile procesional con los pasos de la Magdalena y San Juan. Por esa época, después de rezar los Salmos con todos los cofrades dentro del templo, se organiza la procesión para visitar todos los Sagrarios de las demás parroquias, tomando el itinerario hacia San Juan, donde después de rezar ante el Sagrario y cantar otros Salmos, se continua hacia San Mateo, haciendo la misma operación y pasando a la Parroquia de Santa María la Mayor, para terminar en Santiago de los Caballeros, donde una vez los hermanos han colocado las imágenes en sus lugares, se entona el canto del Miserere y termina la procesión.
Con la excepción de la imagen de Jesús, ninguna de las otras citadas son las que figuran en las procesiones actuales. De la primitiva imagen de Nuestra Señora de la Misericordia, nada se ha podido averiguar hasta el momento.
En el siglo XX, y después de la mayordomía de D. Antonio Quirós Díez que duró desde 1880 hasta 1900, ocupó el cargo muy brevemente D. Nicolás Carvajal, y desde 1901 a 1915, hay un período de interinidad en la que se encargan de la Cofradía los Coadjutores de la Parroquia, pues prácticamente no hay más que dos cargos: Director Espiritual y el Mayordomo que se preocupan de organizar respectivamente el Novenario y la procesión del Viernes Santo. Sin embargo en 1904, durante el breve período de la Mayordomía de D. Nicolás Carvajal, se adquiere el actual paso de María Magdalena; en 1.913 Dª Trinidad Cotrina, vda. de Higuero, regala a la Cofradía el de la Verónica y en 1914 se incorpora a la procesión el paso de Nuestra Señora de las Angustias, adquirido en una exposición de arte religioso en Madrid por el Rvdo. Sr. D. Santiago Gaspar Gil, siendo ecónomo de la Parroquia de Santiago y donado a la Cofradía.
En 1916 se hace cargo de la mayordomía de la Cofradía, D. León Leal Ramos y es entonces cuando comienza a resurgir como tal Cofradía. En su tiempo se aprueban unas nuevas ordenanzas y se empiezan a intensificar los cultos, pero su mandato sólo dura tres años y en 1920, siendo párroco y Director Espiritual D. Lorenzo López Cruz, se hace cargo de la Cofradía D. Julián Murillo Iglesias que habría de permanecer en la Mayordomía más de 25 años. En su tiempo toma la Cofradía gran auge. La Junta que él preside, reforma la Capilla de Jesús e inicia la de la Virgen de la Misericordia; durante su gestión se adquieren los pasos de la nueva imagen de la Virgen de la Misericordia y del Calvario; establece la procesión DEL SILENCIO y se da mayor esplendor a las procesiones, renovando su espíritu penitencial e iniciándose la presencia de hermanos de escolta, encapuchados portando cirios, y por fin se establece en 1940 el Besapié anual, debido a la iniciativa del entonces prelado de la Diócesis Dr. Cavero y Tormos.
D. Santos Floriano Cumbreño, accede a la Mayordomía de la Cofradía en 1946 y permanece al frente de la misma, hasta su muerte en 1976, sucediéndole en el cargo, su yerno D. Germán González Rodriguez, que cesó en 1996. Durante todo este período de tiempo (1946-1996), ha sido Secretario de la Cofradía, D. Juan Ramón Marchena Pérez, por lo que la Junta de Gobierno de la Cofradía, casi no ha variado y ha sido en la práctica, una continuidad.
Bajo el mandato de D. Santos Floriano, se toma como emblema de la Cofradía, la Cruz de Santiago, se adquieren las andas procesionales de Jesús Nazareno, las del Cristo de las Indulgencias y la Cruz de Guía. También se adquieren en este período, los pasos de: La Caída y Exaltación de la Cruz.
Durante la mayordomía de D. Germán Rodriguez, se adquiere para la imagen de Ntro. P. Jesús Nazareno, una rica túnica de terciopelo bordada en oro, por religiosas sevillanas, estrenada en el Novenario de 1.994 y que se le pone para el Besapié y la Novena.